LA VALLTORTA



INICIO
MUSEO

CLIMA
VEGETACIÓN
FAUNA
DISFRUTANDO DE LA NATURALEZA
NOTICIAS



POBLACIONES DEL PARQUE CULTURAL
VALLTORTA-GASULLA
ELS PORTS
MORELLA
ALT MAESTRAT
CATÍ
ARES DEL MAESTRE
BENASSAL
VILAR DE CANES
ALBOCASSER
TIRIG
PLANA ALTA
BORRIOL
COVES DE VINROMA

ARCHIVO DE ARTE RUPESTRE
TÍRIG
COVA DELS CAVALLS
COVA DEL CIVIL
COVA DELS TOLLS ALTS
COVA DEL RULL

COVA DE L’ARC
L’ARC

COVA DE LA TARUGA

ALBOCÀSSER
HISTORIA DE ALBOCÀSSER
ABRIC CENTELLES
COVETA MONTEGORDO
CINGLE DEL MAS D’EN SALVADOR
COVA DE L’ERMITÀ
COVA GRAN DEL PUNTAL
COVETES DEL PUNTAL
ABRIC DE LA MUSTELA
BARRANC D’EN CABRERA

COVES DE VINROMÀ

HISTORIA DE LES COVES DE VINROMÀ
COVES DE LA SALTADORA
COVA ALTA DEL LLIDONER
CINGLE DELS TOLLS DEL PUNTAL
COVA DE LES CALÇAES DEL MATÀ

BENASSAL
RÍU DE MONTLLOR
RACÓ DE NANDO

ARES DEL MAESTRE
EL BARRANCO DE LA GASULLA
COVA REMIGIA
CINGLE DE LA MOLA REMIGIA
LES DOGUES






















QUESA Y NAVARRES
ABRIGO DE VORO Y ABRIGO DEL GARROFERO

LÁMINAS

BORRIOL
LA JOQUERA

NORTE DE CASTELLÓN
LA POBLA DE BENIFASSÀ

BARRANC DE LA TENALLA

LA TENALLA
COVA DEL POLVORÍN

MORELLA
MORELLA SU HISTORIA
MORELLA LA VELLA

HERNÁNDEZ PACHECO
MORELLA LA VELLA

MISCELÁNEA

LA SARGA. SUPERPOSICION
MACROESQUEÁTICO SOBRE
LEVANTINO


LAS PINTURAS RUPESTRE DE DOS AGUAS. CALCO

LAS PINTURAS RUPESTRES DE DOS AGUAS - VALENCA. PDF

VIDEOS

ARTE LEVANTINO
COVA DEL PARPALLÓ
CINGLE DE LA MOLA REMIGIA

ARCHIVOS DE LA PREHISTORIA

COVA DEL CIVIL EN 3DEL 
TUTORIAL DSTRETCH

ARCHIVOS Y PDF
LIBRO VALLTORTA - GASULLA ESTUDIO FOTOGRAMÉTRICO COVA DEL CIVIL
PROYECTO ARTE RUPESTRE MONOGRAFIES 11
LA APLICACIÓN DE LA PINTURA BLANCA
ASOCIACIONES ESCÈNICAS Y TIPOLOGÍAS
LAMINAS Y FOTOS DE RIPOLL PERELLÓ
EDUARDO HERNÁNDEZ PACHECO
LAS PINTURAS PREHISTÓRICAS DE
LA CUEVA DE LA ARAÑA

CRONOLOGÍA DEL ARTE RUPESTRE LEVANTINO

PRIMERAS JORNADAS DE ARTE RUPESTRE MONTBLANC2019 
SEGUNDAS JORNADAS ARTE RUPESTRE MONTBLANC 2022
BANDI - MARINER
LEVANTEKUNST

LEPIDOPTÈRES EXOTIQUES

LAS PINTURAS RUPESTRES DEL BARRANCO DE LA VALLTORTA (OBERMAIER WERNERT)



VEGETACIÓN


La cobertura vegetal que hoy enmarca el barranco de la Valltorta da al paisaje una imagen de aridez que si bien corresponde en parte al clima general de la región, es también el resultado de la acción humana a lo largo del tiempo.

Para dar una visión general de la vegetación trataremos por separado de las distintas formas existentes, tanto en el lecho como en las laderas y en los planells superiores del barranco.

El lecho

A lo largo de la Valltorta, el lecho del barranco se presenta con notables diferencias. En su parte alta podemos observar una vegeta­ción muy escasa, tal vez a causa de los numerosos afloramientos rocosos y a que los materiales depositados durante los períodos de actividad torrencial del barranco consisten, en su mayoría, en cantos rodados, bastante toscos en su conjunto.

En cambio, en los puntos donde hay materiales más finos, se puede observar la presencia de algunas especies, como la Hyparrhenia hirta, Brachypodium phoenicoides, B. ramosum, Foeniculurn vulgare, Scabiosa cf. atropurpurea, Carlina corimbosa, Psoralea bituminosa, Echium vulgare, que podrían representar testimonios o retazos atribuibles a la asociación Brachypodietum phoenicoidis. La relativa abundancia de Brachypodium phoenicoides, que en las zonas secas del País Valenciano aparece en las proximidades de los cursos de agua, tiene su localización más característica hacia el norte y hacia la zona montañosa en los taludes que separan los campos de cultivo, márgenes de caminos, bancales, y en todos los lugares con suelos relativamente frescos y poco compactos.

En las zonas más rocosas se distingue una penetración del matorral y monte bajo que ocupan las laderas del Barranco y gran parte de los planells superiores. Este matorral aparece formado por el acebuche o ullastres (Olea europaea), el espliego o espígol (Lavandula latifolia), el tojo o gatosa (Ulex parviflorus), el romero o romer (Rosmarinus officinalis), el tomillo o farigola (Thymus vulgaris), y la coscoja o garric (Quercus coccifera).

En el lecho, la parte más baja del curso del barranco, próxima a la carretera de Coves de Vinromà a Sant Mateu, se observa una vegetación mucho más rica. Alamedas y adelfales se reparten por las márgenes de las pequeñas corrientes de agua que circulan con mayor o menor frecuencia.

Al sur del Ebro las alamedas se empobrecen, desapareciendo casi en su totalidad las especies eurosiberianas que usualmente se encuentran en las alamedas más septentrionales, y éste es el caso de las de la Valltorta. Los adelfales son más bien claros, sin sobrepasar los 3 m de altura, y acompañados de alguna que otra especie, entre las que predominan la zarza (Rubus ulmlfolius), y la caña común (Arundo donax). Posiblemente estos poblamientos ocuparon mayor extensión sufriendo un cierto retroceso por la presión humana.

Las vertientes

La diversidad de condiciones que inciden sobre la vegetación de las vertientes hace difícil su sistematización en este trabajo, pero a pesar de ello, diremos que en estas vertientes prevalecen los matorrales bajos. Las comunidades arbustivas son el resultado de la degradación de las comunidades climáticas afines al encinar que antiguamente ocupaban esta zona de la región mediterránea y que los fitosociólogos agrupan bajo el nombre de Quercetea ilicis.

El coscojal pertenece a esta clase de comunidades, predominando en él la coscoja Quercus coccifera. No es muy rico en especies ya que, por un lado, las plantas heliófilas encuentran escasas posibilidades de prosperar por falta de insolación suficiente y, por otro lado, las propiamente forestales no encuentran un ambiente propicio.

© Valltorta.es
Bibliografía
Ramón Viñas et alii. "La Valltorta" Barcelona 1982