Abric de la Tenalla
Termino Municipal: La Pobla de Benifassà (Baix Maestrat)
Coordenadas UTM: 31T X= 263700; Y= 4507958 Altura 620 m
El conjunto rupestre de la Tenalla fue descubierto en 1985 por Katja y Manfred Bader en el transcurso de una excursión por el barranco de la Tenalla o del Teulatí, afluente del Sènia. Posteriormente, el hallazgo fue comunicado a Ramon Viñas quién visitó el abrigo y elaboró, en colaboración con los descubridores, un primer artículo sobre sus pinturas rupestres: «Una composición faunística en el Abric de La Tenalla, La Pobla de Benifassà (Castellón)» (Viñas, et al., 1986-87). En este artículo los autores expusieron las características del panel, con un primer calco, y debatieron las fases que fueron establecidas por Breuil, Ripoll y Beltrán, considerando la existencia de ciertos convencionalismos estilísticos en distintas de las fases y con ello prolongando cronológicamente ciertos modelos, considerados como antiguos.
Años después, algunos trabajos han hecho referencia a este conjunto, entre ellos, la monografía sobre los abrigos de La Saltadora de Inés Domingo, Esther López, Valentín Villaverde y Rafael Martínez (2007), o los de Pilar Utrilla y Manuel Martínez sobre el Arte Levantino en la revista Fundhamentos (2007).
Situación
El abrigo de La Tenalla está ubicado en el barranco homónimo, extremo occidental dels Ports de Tortosa-Beceite, entre la Serra de Fredes, el Portell de L’Infern, la Punta del Sola d’en Brull (1057 m) la Mola del Mangraner (852 m) y el Convent de Benifassà. Se encuentra en la parte baja de un monolito calcáreo el cual se alza sobre el mismo lecho del barranco, a unos 20 m por encima de su cauce.
Desde los conjuntos rupestres dels Rossegadors hay que seguir hacia el Oeste por la carretera CV 105 que comunica con la Pobla de Benifassà y Fredes. A pocos kilómetros, después del pantano d’Ulldecona o de La Sènia, la calzada toma rumbo norte y alcanza la Vall del Convent que cruza la carretera y por donde tomaremos el lecho del Barranc de La Tenalla y remontaremos unos 2 km a pie hasta el abrigo.
Características del abrigo
Se trata de una pequeña cavidad orientada al SO y originada por la erosión diferencial de los niveles calizos que integran el peñasco. Una ladera, empinada y pedregosa, asciende hasta el nivel de base del abrigo. Sus dimensiones son: 6 m de ancho, en la boca de entrada; 3 m de profundidad aproximada; y unos 4 m de altura. La plataforma del abrigo presenta una forma romboidal (ver plano) y configura una base de superficie irregular.
El friso aparece sobre la pared derecha, relativamente lisa e inclinada, unos 45 grados; muestra signos evidentes de una erosión muy activa que avanza disgregando el soporte y las pinturas, de las cuales hoy solo podemos percibir un cierto número de restos y unas pocas figuras incompletas. El calco actual expone los mismos motivos, si bien se han podido mejorar ciertos detalles. El único cambio, verdaderamente relevante, lo hemos localizado en el tronco del ciervo núm. 18 (antiguo núm. 13), el cual ha perdido toda la parte central del cuerpo a causa de un desconchado. Al examinar con detenimientos algunas de las antiguas fotografías nos hemos percatado de la existencia de una vieja grieta o hendidura (en la parte superior), sin embargo, la forma del desconchado parece indicar un deterioro intencionado: la rotura afecta a una zona mayor, lo que hace suponer que alguien pudo haber encajado algún instrumento para hacer palanca y ocasionar la perdida central del ciervo. Composiciones y escenas
El único panel del abrigo, principalmente faunístico, consta de 20 registros con un total de 25 unidades que se localizan sobre la pared derecha (de unos 45o de inclinación) y entre 1,10 y 1,75 m del suelo. Aparte del conjunto de cérvidos se advierte otra escena infrapuesta e integrada por un arquero y un pequeño animal. La composición pictórica ocupa una franja de 1,50 m de largo por 0,60 m de ancho.
Las medidas de los animales varía entre los 6 y los 24 cm predominando los ciervos en formatos mayores, estos fueron pintados en colores rojizos, castaños y castaño-rojizos violáceos.