LA VALLTORTA



INICIO
MUSEO

CLIMA
VEGETACIÓN
FAUNA
DISFRUTANDO DE LA NATURALEZA
NOTICIAS
UNESCO


POBLACIONES DEL PARQUE CULTURAL
VALLTORTA-GASULLA
ELS PORTS
MORELLA
ALT MAESTRAT
CATÍ
ARES DEL MAESTRAT
BENASSAL
VILAR DE CANES
ALBOCASSER
TIRIG
PLANA ALTA
BORRIOL
COVES DE VINROMA

ARCHIVO DE ARTE RUPESTRE
TÍRIG
COVA DELS CAVALLS
COVA DEL CIVIL
COVA DELS TOLLS ALTS
COVA DEL RULL

COVA DE L’ARC
L’ARC

COVA DE LA TARUGA

ALBOCÀSSER
HISTORIA DE ALBOCÀSSER
ABRIC CENTELLES
COVETA MONTEGORDO
CINGLE DEL MAS D’EN SALVADOR
COVA DE L’ERMITÀ
COVA GRAN DEL PUNTAL
COVETES DEL PUNTAL
ABRIC DE LA MUSTELA
BARRANC D’EN CABRERA

COVES DE VINROMÀ

HISTORIA DE LES COVES DE VINROMÀ
COVES DE LA SALTADORA
COVA ALTA DEL LLIDONER
CINGLE DELS TOLLS DEL PUNTAL
COVA DE LES CALÇAES DEL MATÀ

BORRIOL
LA JOQUERA

BENASSAL
RÍU DE MONTLLOR
RACÓ DE NANDO

ARES DEL MAESTRE
EL BARRANCO DE LA GASULLA
COVA REMIGIA
CINGLE DE LA MOLA REMIGIA
LES DOGUES 


CLIMA


Sobre la zona de la Valltorta se establece un clima típicamente mediterráneo, cuya templanza aumenta desde el interior hacia la costa. En este sentido O-E, los rasgos continentales del Alto Maestrazgo, que alcanza una temperatura de 2 a 5 °C en enero (Sant Joan de Penyagolosa a 1400 m y Benassal a 830 m), se van suavizando en Sant Mateu (325 m) con 7,8 °C, en Alcalá de Xivert (159 m) con 8,5 °C y finalmente en la costa, con 9,5 °C. La temperatura media anual pasa de 8,5 °C en Sant Joan de Penyagolosa, a los 16 °C en la costa. En Sant Mateu, la temperatura media anual es de 15 °C, siendo ésta la estación que mejor puede caracterizar la climatología del barranco de la Valltorta (Figs. 16 y 17).

En cuanto a la pluviosidad, las precipitaciones registradas van desde los 516 mm/año de Alcalá hasta los 809 de Sant Joan de Penyagolosa. No obstante, la mejor caracterización pluviométrica de la Valltorta la ofrecen los datos de las estaciones de Catí, Xert y Sant Mateu.

                                                           MEDIDAS MENSUALES DE PRECIPITACIONES
                                                                    Catí                               Xert                    Sant Mateu  

                                Meses

        mm

        días

        mm

        días

        mm

        días

                               Ene.

        30,8

        5,2

        31,6

        4,0

        20,5

        2,7

                               Feb.

        34,4

        4,7

        30,5

        4,2

        42,2

        2,7

                               Mar.

        42,2

        5,4

        55,5

        5,1

        68,1

        4,8

                               Abri.

        55,0

        6,3

        47,8

        5,5

        48,7

        4,7

                               May.

        65,0

        7,4

        55,4

        6,1

        55,9

        7,2

                               Jun.

        35,1      

        5,9

        39,7

        4,3

        44,8

        5,2

                               Jul.

        35,0

        4,4    

        28,3

        2,6

        22,5

        2,2

                               Ag.

        38,6

        4,9

        36,1

        2,6

        27,1

        3,2

                               Sept.      

        73,2

        6,8

        89,2

        5,4

        90,6

        5,3

                               Oct. 

        101,5

        7,4

        125,4

        6,6

        110,8

        5,0

                                Nov.

        35,9

        5,4

        54,6

        4,8

        42,6

        3,2

                               Dic.

        104,4

        4,4

        66,5

        4,2

        87,7

        8,2

                               Año

        649,2

        68,2

        610,6

        55,4

        661,5

        51,2


La distribución anual es claramente mediterránea, con los máximos otoñales, así como no menos típico es el coeficiente de irregularidad y recorrido en las lluvias anuales.No obstante, la realidad pluviométrica local no ha de buscarse en las cifras y valores sino en los súbitos aguaceros que proporcionan gran parte de la precipitación anual en sólo 24 horas, así como en las prolongadas sequías que cubren la época estival. Así, en Catí, el 7-10-1965, cayeron 145 mm que representaron el 20,6 % del total anual y en Sant Mateu, el 11-10-1956, cayeron 158,5 mm, equivalentes al 21,8 % anual. Ambos observatorios han registrado, además, lluvias mensuales que equivalían al 40 ó 50 % del total anual.

Los aparatosos y violentos aguaceros son un rasgo característico de esta zona, siendo los valores estadísticos, para el período 1955-1974, los siguientes:

                                                                                                  Número de días

Catí

        Xert

        Sant Mateu

                                                    Precipitación 24 horas

                                                    50 a 75 mm

1,5

        1,3

              1,5

                                                    75 a 100 mm

0,5

        0,30

              0,60

                                                    Más de 100 mm

0,20

        0,30

              0,50


Las sequías estivales vienen agudizadas, además, por las notables pérdidas evaporativas a lo largo de cuatro meses, con temperaturas medias entre 20 y 24 °C. Por ello, los diversos índices termopluviométricos definen el clima de la Valltorta como semiárido y sólo apto para cultivos de secano y olivares, con riesgo en el cereal (Fig. 18 y 20). La curva ombrotérmica de Gussen da aridez en junio, julio y agosto.

Estas características semiáridas de la climatología local y del tapiz vegetal se manifiestan igual y sensiblemente en la respuesta hidrológica de las cuencas de drenaje comarcales. La rambla de la Valltorta constituye un ejemplo típico en esta indigencia hídrica que caracteriza la mayor parte de los cauces mediterráneos. La ausencia de datos de aforo impide cuantificar el proceso de escorrentía. No obstante, la observación directa y el testimonio de los habitantes de Catí, Tírig y Coves permite afirmar que, tanto la rambla Morellana como su continuación la de Valltorta, sólo ven fluir aguas por sus cauces escasos días al año. En palabras de Cavanilles, "Véanse en esta parte septentrional las anchas ramblas de Cervera, de les Coves y de la Viuda, siempre secas, si no en tiempos de avenidas". Sin embargo, y como ya se ha descrito, la Valltorta constituye un profundo surco cuyo encajamiento se mantiene entre 50 y 100 m, a lo largo de más de 5 km. (Fig. 19). Parece evidente que las escasas horas de funcionamiento al año son totalmente incapaces de hendir hoces tan notables. En el clima actual el funcionamiento espasmódico, en avenidas esporádicas, está en relación con determinados umbrales pluviométricos que conjugan cantidad-intensidad-duración y cuenca afectada. Las estimaciones conducen a afirmar que sólo con precipitaciones en pocas horas, superiores a los 60 mm, o diarias de más de 100 mm, se produce una circulación efectiva por las ramblas. Ello explica dos efectos: en primer lugar, el que los momentos de escorrentía no coinciden con las medias pluviométricas mensuales y anuales, y en segundo lugar, el que, si estos umbrales pluviométricos sólo se producen dos o tres veces al año, la mayor cantidad de recursos hídricos alimentan la evapotranspiración real o bien la percolación y circulación subterránea, que es el caso más adaptado a la estructura calcárea de la Valltorta.

Es preciso, por lo tanto, recurrir a procesos de escorrentía menos esporádicos. A falta de datos directos, los testimonios indirectos, tales como las alineaciones de molinos junto a las ramblas en Tírig y Coves, y documentos relativos a pleitos por la disputa de aguas en épocas medievales y más recientes, parecen demostrar escorrentías más regulares y continuidad en los caudales superficiales. Evidenciada así, aunque indirectamente, una escorrentía regular y continuada de las aguas, hemos de interrogarnos sobre su interrupción actual: ¿se debe a una crisis climática árida? Es bien patente la colosal destrucción biogeográfica que ha sufrido el paisaje. Nuestro antepasado prehistórico se desesperaría, no sólo por la falta de venida del agua, sino también por la presencia cada vez menor de animales. En esta destrucción biogeográfica, la deforestación a ultranza llevada a cabo por el hombre ha provocado el catastrofismo del medio.

En consecuencia, las cuencas se han ido secando progresivamente, el tapiz se ha ido degradando y la erosión acelerada ha arrastrado los suelos. Al mismo tiempo, la circulación subterránea disminuida ha migrado en profundidad a favor de la potente estructura calcárea comarcal. Este proceso se ha visto acelerado además por el colosal consumo humano que, falto de agua en la superficie, la ha extraído del subsuelo sin reposición. En conclusión, y aunque la crisis antropógena sea menos emocionante que el cataclismo climático, sus efectos no son menos estremecedores y, en todo caso, pueden explicar algunos de estos enigmas de la erosión y modelado de las ramblas mediterráneas, de las que la Valltorta es un caso típico.

© Valltorta.es
Bibliografía
Ramón Viñas et alii. "La Valltorta" Barcelona 1982