La Cova Remígia se emplaza en el cantil rocoso que delimita la Mola Remígia por el sur, sobre la margen derecha del Barranc de Gassulla, a 920 metros de altura, en el término municipal de Ares del Maestre (Castelló). Se trata de una amplia cavidad de 20 metros de longitud por 9 metros de profundidad máxima.

Cova Remígia
Fue descubierta el año 1934 por Guillermo Espresati, y ese mismo año comenzaron su estudio los investigadores Juan Bautista Porcar, Hugo Obermaier y el abate Breuil. El primer inventario de sus pinturas rupestres realizado por estos autores llegaba a un total de 473 motivos, distribuidos en seis cavidades. Estudios posteriores realizados por Elisa Sarriá elevan esta cifra a 759 motivos pintados, realizados en siete fases estilísticas a las que se atribuye valor cronológico.En Cova Remígia predominan las representaciones de Estilo Levantino pero existen algunas, minoritarias, que pueden incluirse en el Arte Esquemático. Entre las pinturas levantinas destacan las escenas de caza, con una amplia variedad de composiciones. Hay escenas en las que los cazadores siguen el rastro de animales heridos y otras en las que se representa el instante de flechar a la presa, como la escena de caza del macho montés de la cavidad IV. Sin duda una de las más representativas de este abrigo es la escena de caza de jabalíes de la cavidad V. En ella un grupo de seis cazadores persiguen a unos jabalíes heridos por flechas. Otros animales aparecen muertos en posición invertida. Los cazadores se pintaron con las piernas abiertas en ángulo de 180º, con lo que la composición adquiere un gran dinamismo, acrecentado por su disposición en planos oblicuos.
Junto a las escenas de caza destacan las composiciones que muestran ejecuciones o ajusticiamientos de figuras humanas, como un arquero que yace de espaldas herido por flechas en la Cavidad I y las denominadas falanges de arqueros, de estilo poco naturalista, en las que grupos de arqueros filiformes alzan sus arcos frente figuras humanas heridas por flechas.
Son frecuentes también los animales aislados o en grupo, como un rebaño de corzos de la cavidad V, y las representaciones de colmenas con abejas que vuelan a su alrededor.
Entre las pinturas esquemáticas hay figuras humanas de pequeño tamaño y diseño muy simplificado y algunos animales como una cabra de grandes cuernos de la cavidad III. Cova Remígia fue adquirida por la Diputació Provincial de Castelló el año 1957 y desde entonces está protegida.